PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ALFABETIZACION E INCLUSIÓN

  1. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN ALFABETIZACIÓN E INCLUSIÓN
  1. FUNDAMENTACIÓN

La propuesta de esta Carrera de Posgrado de Especialización en Alfabetización e Inclusión surge de los objetivos y de las actividades desarrolladas desde 2009 por el Programa de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización e Interculturalidad (Res. C.S. 1005/2009) dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario y contando con el apoyo del Área de Discapacidad de la Secretaría de Extensión de la misma Universidad.

La alfabetización es un problema escolar que trasciende a la escuela como institución. Constituye un tema central que es posible redimensionar desde distintas perspectivas: por un lado, en términos de lo que la cultura letrada, que atraviesa cualquier proceso social y de escolarización, hoy exige; por otro, a partir de los aportes de la investigación desarrollada desde distintas disciplinas, que a lo largo de los últimos veinte años contribuyeron a reubicar temas y problemas inherentes a una interpretación interdisciplinar sobre la temática. Dichos avances permiten resignificar los parámetros desde los que se juzga la normalidad o patología que ponen de manifiesto sujetos en situación de aprendizaje del lenguaje escrito y, a su vez, con ello es posible interrogar los criterios y prácticas que contribuyen a promover su inclusión educativa. Dado que la alfabetización es inherente a los procesos de educación de cualquier nivel y modalidad, el análisis de ésta permite recontextualizar el papel de las instituciones educativas, del docente y el de los profesionales vinculados a ese quehacer.

En Argentina, la construcción teórica y empírica de la integración escolar como herramienta para el logro de inclusión educativa y social se instala oficialmente como preocupación de todos los actores que participan en el ámbito educativo, a partir de la sanción en 2006 de la Ley de Educación Nacional que establece este nuevo paradigma, aunque éste ya se anunciaba desde la Ley de 1993. Ese paradigma educativo se fundamenta en la idea de diversidad, integración e inclusión; según el mismo, las nociones de equidad educativa y diversidad (de género, de posibilidades físicas, de origen, de cultura y de saberes) se vuelven centrales. Pero muchos niños siguen siendo sujetos de mecanismos de exclusión escolar al comienzo de la escolaridad primaria, especialmente a partir de su alfabetización. La baja calidad en los aprendizajes y/o la exclusión escolar especialmente en la alfabetización inicial asegura el incremento de población en vulnerabilidad social y pobreza extrema. Diferentes investigaciones (Unesco, 2010; Cimientos, 2010, entre otras) permiten determinar que los índices de repitencia y fracaso escolar se incrementan en sectores de pobreza y de diversidad cultural. La formación docente y las prácticas de profesionales fonoaudiólogos y psicopedagogos inciden de manera desigual en esos procesos.

Además, la escuela enfrenta nuevos desafíos ante el ingreso masivo de computadoras con las que se procura incorporar a la educación las nuevas prácticas de lectura, de escritura, de comunicación y de información. Sin embargo, lejos de asegurar la equidad este factor ha contribuido también a hacer evidentes las desigualdades en las oportunidades de aprendizaje para muchos niños. En esta especialización se pretende focalizar el estudio e indagación de algunos de los factores y de los procesos que se consideran centrales tanto en el marco del sistema educativo formal como en el de instancias no formales.

Contribuir a una mejor calidad en alfabetización y a la construcción de una escuela inclusiva, implica la formación de profesionales capaces de generar y orientar acciones destinadas a posibilitar el acceso y permanencia de más individuos a la cultura letrada y con ello incidir en los parámetros de desarrollo social y económico. Se considera para esto la necesidad y pertinencia de los aportes teóricos y empíricos, que ofrecen las asignaturas de esta Especialización, crear un corpus de información que permita a los futuros especialistas interpretar los modos en que interactúan elementos propios del sistema educativo y del sistema de salud ligados a la actividad educativa, teniendo en cuenta el imperativo de construir una escuela y una sociedad inclusiva.

Las temáticas que aquí se proponen interpelan los parámetros vigentes respecto de las implicancias del multilingüismo y la marginalidad, así se pretende promover la revisión, reformulación o validación de prácticas educativas y/o terapéuticas en el terreno de las patologías lingüísticas y de aprendizajes supuestamente consecuentes. La justificación para el desarrollo de este Postgrado radica en la necesidad imperiosa de integración escolar de sectores poblacionales con alto índice de exclusión y en la originalidad del enfoque epistemológico y metodológico que proponemos para comprender el campo empírico que se aborda. El mismo se focaliza en la escuela como entidad conceptual y concreta en la que se entrecruzan el accionar de las normativas, la formación docente, los centros de salud y consultorios, y la presencia de alumnos emergentes de la diversidad de los contextos sociales y culturales. En este campo confluyen factores heterogéneos cuya interacción es, muchas veces evidente (educativos, políticos, sociales, económicos, culturales) y otras es necesario indagar y precisar.

En este sentido, se estima que esta Especialización se orienta a cubrir un área de vacancia, pues si bien existen ofertas relativas a estudios sobre alfabetización, la particularidad de este Posgrado radica en la atención a las interacciones y articulaciones entre alfabetización e inclusión, entre paradigmas de salud y de enfermedad, entre diferencia y deficiencia.

  1. OBJETIVOS

La Carrera de Posgrado de Especialización en Alfabetización e Inclusión se propone como objetivo general que los cursantes, desde una formación sistemática, actualizada y de alta calidad, puedan interpretar, indagar y formular prácticas de intervención educativa y/o terapéutica adecuadas a la situación de niños, jóvenes y adultos incluidos en las diferentes modalidades educativas de carácter formal o no formal, que participan de los escenarios sociales, políticos, culturales, clínicos y específicamente educativos de carácter complejo.

Los objetivos específicos a lograr con los cursantes son:

  • Profundizar interdisciplinariamente los conocimientos sobre la teoría y la práctica de la alfabetización entendida como ingreso a las culturas de lo escrito y los mecanismos de exclusión/inclusión que subyacen a dicho proceso.
  • Conocer e interpretar elementos teóricos y empíricos para la comprensión de las prácticas educativas de distintos niveles y modalidades así como las prácticas de intervención para la prevención y/o la clínica.
  • Posibilitar la reflexión crítica sobre el funcionamiento de las instituciones educativas y del ámbito clínico para elaborar y aportar nuevas herramientas útiles a la consolidación de prácticas inclusivas en los diferentes ámbitos.
  1. CARACTERISTICAS DE LA CARRERA

4.1. NIVEL: Posgrado

4.2 MODALIDAD DEL CURSADO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

La organización del cursado es estructurada y la modalidad es presencial. Asimismo el cursado de esta Especialización incluye el desarrollo de actividades prácticas de integración. La duración de la Carrera está prevista en un máximo de tres (3) cuatrimestres, asignándose doce (12) meses más para la elaboración del trabajo final integrador.

4.3 ACREDITACIÓN

Quienes cumplimenten la totalidad de los requisitos académicos del presente Plan de Estudios obtendrán el Título de Especialista en Alfabetización e Inclusión.

4.4 PERFIL DEL TÍTULO

El Especialista en Alfabetización e Inclusión es un posgraduado con una sólida formación teórica y práctica en el área específica. Esto le permitirá reflexionar, delimitar y resolver desafíos inherentes a procesos de alfabetización entendidos como los itinerarios de ingreso a las culturas de lo escrito desde una óptica inclusiva. Se ofrece para ello una capacitación interdisciplinaria en el campo teórico y herramientas adecuadas para abordar la complejidad de los problemas de las prácticas de intervención educativa y profesional desde un paradigma de salud.

Además de proporcionar una formación especializada, la Carrera pretende contribuir a la construcción de un nuevo campo de conocimientos y desarrollos teóricos interdisciplinarios sobre la alfabetización considerada como objeto de estudio científico e indagación multidisciplinar y como práctica inclusiva.

4.5 REQUISITOS DE INGRESO

  1. a) Quienes tengan título de grado en carreras relacionadas con el ámbito de las Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
  2. b) Quienes tengan título de grado equivalentes a los indicados en el inciso anterior expedidos por universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado.
  3. c) Quienes posean título de Profesor de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo- conforme lo dispuesto por el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior- y reúnan los prerrequisitos que determine la Comisión Académica a fin de comprobar que su formación resulta compatible con las exigencias de esta carrera. De otorgarse la admisión, ésta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo.

Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el conocimiento idóneo del español.

En todos los casos, la selección de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la Carrera, mediante dictamen fundado, el que será debidamente comunicado al aspirante a la admisión.

La Comisión Académica será la que determine, luego de evaluar los antecedentes del aspirante, la necesidad de exigir algún tipo de nivelación que podrá consistir en una lectura dirigida, un curso, u otra, dependiendo del número de personas que requieran cumplir con este requisito para su admisión.

Los postulantes deberán presentar ante la Comisión Académica de la carrera la siguiente documentación:

  1. a) Solicitud de admisión a la Carrera de Especialización en Alfabetización e Inclusión dirigida al Director.
  2. b) Fotocopia del Documento de Identidad.
  3. c) Fotocopia legalizada del título de grado
  4. d) Curriculum vitae, con carácter de declaración jurada, explicitando los títulos. La Comisión Académica está facultada para solicitar la documentación probatoria de considerarlo necesario.
  5. e) Certificación probatoria de conocimiento idóneo del español en el caso de aspirantes de habla no española.
  6. f) Carta aval-cuando corresponda- de la institución u organismo donde se desempeñe laboralmente.
  1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

El Plan de Estudios de la Carrera de Especialización en Alfabetización e Inclusión está organizado a través de siete (7) asignaturas atravesadas por la temática de la alfabetización entendida como práctica inclusiva, individual, social, escolar y cultural. Esta organización permite abordar y articular problemáticas complejas, como espacios curriculares, a partir del eje específico del temático objeto de la Especialización. Se agrega a ellas un Taller de Trabajo Final.

Asignaturas y contenidos mínimos

1.1.1. Perspectivas epistemológicas y psicolingüísticas de los estudios sobre

Alfabetización

Análisis de las bases epistemológicas y psicolingüísticas desde las que se aborda la interpretación de los procesos individuales y sociales del aprendizaje y, en particular, de la alfabetización en la actualidad.

1.2.1. Panorama histórico-social de los diseños curriculares y de los procesos de integración e inclusión educativa.

Recorrido por la historia de los discursos y normativas actuales referente a la construcción de una escuela inclusiva. Análisis de diseños curriculares para las escuelas comunes y las especiales en el ámbito provincial, nacional y latinoamericano teniendo en cuenta las propuestas de integración e inclusión generadas en los últimos años. Interpretación del rol e incidencia de las nuevas tecnologías para la lectura y la escritura.

1.3.1. El ingreso a las culturas de lo escrito en contextos de inclusión.

Perspectiva actual de las prácticas de enseñanza de la lectura y de la escritura desde una perspectiva constructivista y sociocultural. Experiencias en contextos urbanos, rurales y de diversidad cultural.

1.4.2. Problemáticas actuales relativas a la definición de los paradigmas de salud y patologías del lenguaje y del aprendizaje.

Análisis de los paradigmas vinculados a la patologización de la infancia y de la adolescencia en base a aspectos del lenguaje y del aprendizaje del lenguaje escrito. Análisis de la construcción histórica, discursiva y conceptual de los roles de los docentes y de profesionales vinculados a la educación respecto de prácticas educativas inclusivas.

1.5.2. La alfabetización en el marco de las políticas lingüísticas relativas a contextos de diversidad sociocultural.

Análisis y problematización de políticas lingüísticas nacionales y latinoamericanas en el marco del multilingüismo y la diversidad cultural que atraviesa los procesos de producción social actuales, así como de experiencias didácticas, fonoaudiológicas y psicopedagógicas resultado de investigaciones específicas.

1.6.2. Perspectivas metodológicas en el campo de la investigación educativa

Análisis de diferentes enfoques y técnicas de investigación relativas a la comprensión de procesos educativos en particular referido al ingreso de niños, jóvenes y adultos de distintos sectores poblacionales a la escritura y a la cultura de lo escrito.

2.7.1. Prácticas de integración

Esta asignatura constituye un espacio de intercambio, discusión y práctica destinado a llevar a cabo trabajos de campo en ámbitos profesionales concretos. Responde a la necesidad de acompañar y orientar cooperativamente a los estudiantes en situaciones laborales empíricas y, a la vez, la de promover una cultura de socialización y construcción colectiva de conocimientos teóricos y prácticos con sustento científico. De este modo se reflexionará en torno a la articulación de la teoría con la práctica, se favorecerá la elaboración y discusión de propuestas de intervención en el ámbito educativo / clínico.

Esta instancia se interpreta como complementaria al desarrollo de los distintos aportes curriculares ofrecidos por las asignaturas de la Carrera.

Esta asignatura estará a cargo de un docente responsable de su coordinación y evaluación, y las actividades se desarrollarán a través de visitas a instituciones relacionadas con el área de la especialización. Se incluirán dentro de esta asignatura el intercambio, la discusión y reflexión sobre las prácticas desarrolladas y registradas por los alumnos.

2.8.1. Taller de Trabajo Final

En esta asignatura se propondrá la organización del Proyecto del Trabajo Final; la especificación de las modalidades a elegir para su elaboración; la configuración del problema en análisis; metodología y criterios y la definición del corpus documental y bibliográfico.

2.9.2. Trabajo final

Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una problemática de carácter integrador.

Es un trabajo individual, el mismo podrá ser de índole monográfica o un trabajo de campo, un informe de una práctica, un estudio de casos, entre otras posibilidades.

El alumno deberá demostrar a través de ese Trabajo Final su capacidad y competencia en las actividades profesionales realizadas, así como el logro e integración de los objetivos generales del currículum cursado.

Es conveniente que los aspectos formales de la elaboración del Trabajo Final lleguen de la misma manera a todos los estudiantes para uniformar las producciones, de manera que los docentes puedan dedicarse exclusivamente a los temas pertinentes de la Especialización, sin necesidad de ocuparse del aspecto estructural.

  1. EVALUACION FINAL

La Especialización reconoce dos instancias de evaluación: una referida a las asignaturas y otra referida a la Carrera misma. En relación a la primera, se evaluará cada una de las asignaturas, en forma individual o grupal y según la propuesta de cada docente. La programación de cada una de las asignaturas deberá contemplar y explicitar su propia modalidad de evaluación para los contenidos prácticos y teóricos.

Cada una de las asignaturas establecerá su modalidad de evaluación final (monografía, verificación escrita, coloquio). Para acceder a esa instancia de evaluación el alumno deberá haber asistido a, y participado de, al menos un setenta y cinco por ciento (75%) de las tareas programadas. La regularidad para la presentación de los trabajos tendrá una duración de dos (2) años como máximo.

La evaluación estará dirigida a comprender aspectos relacionados con:

– El proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de comprender, trasformar y elaborar propuestas alternativas superadoras.

– La apropiación y resignificación de saberes, no sólo como requisito para la acreditación institucional, sino también para intervenir y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– El desenvolvimiento en las actividades de reflexión y discusión grupal.

– La consistencia académica de las producciones individuales.

A su vez, la evaluación de la asignatura Prácticas de integración constará de dos instancias:

  1. a) La participación de los estudiantes, coordinados por el docente a cargo, en la puesta en común y discusión grupal de la experiencia descripta en el punto que se detalla la asignatura Prácticas de Integración. En esta instancia se reflexionará en torno a la articulación de la teoría científica y académica con la práctica, se favorecerá la elaboración y discusión de propuestas de intervención en el proceso de alfabetización e inclusión y se propondrá la elaboración de hipótesis operativas alternativas.
  2. b) Se requerirá la elaboración de breves informes escritos para los cuales se establecerán pautas metodológicas.

Por otra parte, la evaluación final de la Especialización en Alfabetización e Inclusión se definirá a través del Trabajo Final.

En cuanto a la evaluación de la Especialización en sí misma, será un proceso permanente guiado por la Comisión Académica. Se realizará en base a informes periódicos elaborados por la Dirección de la Carrera y por los Docentes responsables de cada asignatura, que deberán incluir relevamientos sistemáticos del parecer de los cursantes.

  1. Asignación horaria y correlatividades
CODIGO ASIGNATURA CARGA HORARIA CORRELATIVIDADES
1.1.1 Perspectivas epistemológicas y psicolingüísticas de los estudios sobre Alfabetización 60 hs
1.2.1 Panorama histórico social de los diseños curriculares y de los procesos de integración e inclusión educativa. 50 hs 1.1.1
1.3.1 El ingreso a las culturas de lo escrito en contextos de inclusión. 60 hs 1.1.1 y 1.2.1
1.4.2 Problemáticas actuales relativas a la definición de los paradigmas de salud y patologías del lenguaje y aprendizaje. 60 hs 1.1.1
1.5.2 La alfabetización en el marco de las políticas lingüísticas relativas a contextos de diversidad sociocultural. 50 hs 1.1.1 y 1.2.1
1.6.2 Perspectivas metodológicas en el campo de la investigación educativa. 50 hs 1.1.1, 1.3.1 y 1.4.2
2.7.1 Prácticas de Integración 80 hs 1.1.1 a 1.5.2
2.8.1 Taller de Trabajo Final 60 hs 1.1.1 a 2.7.1
2.9.2 Trabajo Final 1.1.1 a 2.8.1
Horas totales: 410 hs