HOME | HISTORIA PROYECTOS |EXTENSIÓN

PUBLICACIONESDOCUMENTACIÓN | EVENTOS REPOSITORIO

 

 

Prof. Rodrigo Villalba Rojas

Profesor en Letras, UNaF; CONICET- Doctorando, UNL (Facultad de Humanidades y Ciencia)

carapeguante@gmail.com

 

Área de especialización: Literatura y Estudios Culturales. Poesía del Paraguay escrita en guaraní-jopara. El discurso nacionalista en la literatura.

Proyecto de investigación doctoral (en curso)

“Ñande reko”: El discurso nacionalista en la poesía en guaraní escrita en Paraguay durante la guerra, pre y posguerra del Chaco (1917-1953)

Situado en el enfoque de los Estudios Culturales, estudio las diferentes manifestaciones de la literatura, y en especial la lírica en guaraní-jopara, como un fenómeno atravesado por la influencia de diversos campos de poder, entre ellos la política, las fuerzas militares, y la relación entre intelectuales y cultura popular. Mi investigación, que se sitúa en la primera mitad del siglo veinte, busca comprender en qué medida la poesía popular y la lengua guaraní criolla (hablada mayoritariamente por la sociedad mestiza) pudo haber participado en el proceso de construcción de una idea de nación, teniendo en cuenta las interacciones entre los campos de poder en las épocas inmediatas a la Guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia (1932-1935).

Considero que en este proceso los circuitos intelectuales y literarios en formación operaron de manera tal que, a la vez de dinamizar y poner en vigor un sistema de ideas eminentemente nacionalistas, contribuyeron a revitalizar la lengua guaraní también como factor de identidad nacional. Como resultado, desde fines del siglo diecinueve algunos intelectuales de la talla de Manuel Gondra, Manuel Domínguez y Moisés Bertoni, iniciaron estudios de rango filológico en torno al guaraní, y confirieron a esta lengua un creciente interés académico-científico. Con este movimiento, incorporaban al guaraní a un espacio discursivo escrito que le había sido tácitamente vedado desde fines de la Guerra de la Triple Alianza.

En paralelo, la literatura también otorgó un nuevo protagonismo a la lengua. Así, Narciso R. Colmán (1876-1954) desarrolló y exploró con exhaustividad las formas de escritura del guaraní, iniciando con la publicación del primer libro de lírica en esa lengua, Ocara Poty. Cantares de Rosicrán (1917), y varios años después el poema en guaraní más extenso del siglo veinte, Ñande iypy cuéra (1929), que constituyó su obra cumbre.

Otras producciones amplificaron el desarrollo de la literatura en guaraní. La aparición del cancionero folklórico bilingüe Ocara poty cue-mi en 1922 permitió en los años inmediatos (y sobre todo en circunstancias de la Guerra del Chaco) la emergencia esporádica de textos y autores, así como la consolidación de escritores que prescindieron casi por completo del formato libro, como Darío Gómez Serrato y Emiliano R. Fernández. Por otro lado el teatro social y sus manifestaciones en lengua guaraní, los fugaces e intermitentes registros del guaraní en la prensa y la circulación de la lengua en folletos también cimentaron la paulatina reinserción del guaraní en los textos y el nuevo desarrollo de una literatura en guaraní criollo.

Todas estas discursividades convergieron en la comprensión del guaraní como lengua de la nación paraguaya, que se consolidó durante y después de la guerra con Bolivia.

 

En revistas con referato:

  • Ñande guaraní ha umi ava: Literatura paraguaya, raza, e indígenas desde fines del siglo XIX hasta la Guerra del Chaco”, Estudios Paraguayos, XXXVI, 2, pp. 93-120. ISSN: 0251-2483.
  • “Dramaturgia comunitaria y mito cotidiano en la obra ‘El nudo’ del grupo Ohú Chey Chalocué”, Revista T [de Teatro], n° 2 (julio 2016), pp. 63-69. ISSN: 2524-9835.
  • “’El Payé’: apuntes para una reconstrucción del texto espectacular y el hecho escénico a partir de un corpus limitado de registros fotográficos, recepción y texto dramático”, Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, n° 14 (diciembre de 2011), pp. 105-122. ISSN:1669-6301.

Capítulos de libros:

  • “Interlingual Work. Linguistic and Literary Tensions in Contemporary Paraguay” (en co-autoría con Carla D. Benisz), Latin American Literature in Transition. 1980-2018, Cambridge UP, 2020, pp. 326-346.
  • “La literatura y las versiones de la historia: una evolución en las miradas y matices sobre el evento Fortín Yunká”, Fortín Yunká (1919). Entre la Historia y Memoria del pueblo pilagá, SB, 2020, pp. 127-148.
  • “Estereotipos y migraciones. La figura femenina en Luna de sangre guaraní (2009), de Margarita González.” La literatura argentina en el Bicentenario. Balances del sistema y diálogos con el mundo, Universidad Nacional de Formosa, 2019, pp. 509-519.
  • “El efecto semillero. Los Gregorianos en diez años (o más) de teatro formoseño”, en Rodrigo Villalba Rojas y otros, 2015, El NEA escribe ensayos 2015, Corrientes: Instituto Nacional del Teatro-Mesopotamik Ediciones.

En antologías literarias:

  • “Flota en el aire”, relato, en Christian Arias y otros, 2012, La historia la ganan los que escriben. A 10 años del 19 y 20 de Diciembre de 2001, antología, Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
  • “Introito (La brizna)”, “El nudo de un pañuelo”, relatos, en Humberto Hauff (comp.), 2013, La vida fértil de cómo fructificamos gracias a las palabras, antología, Formosa: Subsecretaría de Cultura.
  • “No te olvides que lo nuestro es decorativo Emilio”, “Clara”, “Siete de julio”, poemas, en Samuel Bossini (comp.), 2015, Antología Federal de Poesía. Región Nordeste, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Ensayos:

  • Teatro, mito y experiencia humana: “El nudo”. Ohú Chey Chalocué: representaciones, vivencias y situación en el contexto cultural, condensados en la creación de un drama pueblerino sobre la pobreza familiar, Formosa: Rodrigo N Villalba Rojas, 2013. ISBN 978-987-29397-0-0.